Vivir en la sociedad del ruido: Su impacto en nuestra salud auditiva

En nuestra vida diaria, estamos constantemente rodeados de sonidos: el tráfico urbano, la música a alto volumen, las obras y construcciones, así como el uso frecuente de dispositivos electrónicos. En Clínica Templado os contamos cómo es vivir en la sociedad del ruido y su impacto en nuestra salud auditiva ¡Sigue leyendo!
Vivir en la sociedad del ruido: Su impacto en nuestra salud auditiva
La exposición continua al ruido puede tener consecuencias significativas en nuestra salud auditiva. Según el Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación (NIDCD), los ruidos fuertes pueden dañar las estructuras del oído interno, provocando una pérdida de audición inducida por el ruido. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la exposición prolongada a niveles de ruido superiores a 85 decibeles puede causar daños irreversibles a nuestra audición. Pero, ¿realmente somos conscientes de cómo el ruido afecta nuestra salud auditiva?
La contaminación acústica y sus efectos
El ruido excesivo no sólo genera incomodidad, sino que tiene un impacto real en la salud auditiva. Algunos de sus efectos más comunes incluyen:
- Pérdida auditiva inducida por ruido (PAIR): Ocurre cuando la exposición prolongada a sonidos fuertes daña las células ciliadas del oído interno.
- Tinnitus o zumbidos en los oídos: Sensación de pitidos o ruidos constantes en el oído, muchas veces causadas por la exposición a sonidos intensos.
- Fatiga auditiva: Pérdida temporal de audición al estar expuesto a un ruido fuerte durante un período prolongado.
Además, el ruido puede desencadenar dolores de cabeza, migrañas, fatiga, irritabilidad y aumentos en la presión sanguínea.
Impacto del ruido en nuestra calidad de vida
La contaminación acústica no sólo afecta a nuestra audición, sino que también tiene consecuencias en nuestra salud general:
- Estrés y ansiedad: La exposición constante al ruido puede generar niveles elevados de cortisol, la hormona del estrés.
- Problemas de sueño: Los ruidos nocturnos pueden interrumpir el descanso fragmentando la estructura del sueño e induciendo a despertares, esto crea dificultades para conciliar el sueño y afecta a nuestro rendimiento diario.
- Deterioro cognitivo: Estudios han demostrado que el ruido excesivo puede afectar la concentración y la memoria.
Principales fuentes de ruido en nuestra sociedad
Existen diversas fuentes de ruido a las que estamos expuestos de forma constante en nuestro día a día.
- Tráfico y transporte: Los automóviles, trenes y aviones generan ruido constante, especialmente en ciudades grandes.
- Entorno laboral: Especialmente quienes trabajan en fábricas, obras de construcción, y oficinas con ruido ambiental elevado pueden afectar la audición de los trabajadores.
- Dispositivos electrónicos y música: El uso prolongado de auriculares a volúmenes altos es una de las principales causas de pérdida auditiva en los jóvenes.
Cómo proteger nuestra audición
Es fundamental protegernos adecuadamente del ruido, además de acudir a las revisiones periódicas para proteger y cuidar nuestra salud auditiva. Alguna de las medidas de prevención que podemos llevar a cabo, destacan:
- Reducir la exposición al ruido: Evita estar en lugares con sonidos muy fuertes por períodos prolongados.
- Usar protección auditiva: Tapones o auriculares con cancelación de ruido pueden ayudar a proteger los oídos en entornos ruidosos.
- Controlar el volumen de los auriculares: Sigue la regla del 60/60, no escuchar música a más del 60% del volumen máximo durante más de 60 minutos.
- Realizar revisiones auditivas periódicas: Consultar con un especialista en audición y otorrinolaringología, ayuda a detectar posibles problemas a tiempo.
Vivir en una sociedad ruidosas presenta desafíos para nuestra audición. Es fundamental ser conscientes de los riesgos asociados a las exposición constante al ruido y adoptar medidas preventivas para proteger nuestra salud auditiva. Si experimentas molestias en la audición o deseas una revisión preventiva, contacta con nosotros a través e nuestra página web o redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter y Linkedin) y concertamos una cita.