La hipoacusia infantil, incluso leve, puede producir alteraciones a nivel psicológico y de lenguaje
NUESTROS ESPECIALISTAS HABLAN:
Isabel y Antonio, logopedas de clínica Templado, expertos en audición y lenguaje y rehabilitación auditivo-verbal.
La hipoacusia, incluso leve, durante la infancia, puede producir importantes alteraciones relacionadas con el desarrollo psicológico y del lenguaje. Se ha demostrado que no solo es importante cumplir estrictamente con los programas de screening neonatal, si no que hay pérdidas de audición, que pueden desarrollarse en los primeros años de vida, después del nacimiento, y que sin un control y seguimiento por parte de un especialista, cuando se detectan puede ser porque ya ha provocado estas alteraciones.
El diagnóstico del déficit auditivo es necesario para definir el apropiado tratamiento que evite estas consecuencias.
Al evaluar el nivel de audición de los niños, los audiólogos se enfrentan al desafío de intentar describir la función auditiva en una población que presenta una amplia variedad de niveles de desarrollo y capacidades.
En general, los métodos de diagnóstico son la suma de varios tipos de test. Destacar que la concordancia de los resultados de estos distintos test es lo que determina con precisión el diagnóstico.
A partir del diagnóstico audiológico y con el inicio del proceso de rehabilitación auditiva en la infancia, el factor más importante a tener en cuenta es que la capacidad de comprender la palabra, ya que ésta es la función auditiva más importante del ser humano. Ni tambores, ni campanillas, ni juguetes sonoros que puedan no despertar ningún interés… sino la respuesta al lenguaje hablado.
La evaluación de la percepción auditiva de la palabra debe ser el principal proceso de verificación, control de la evolución y estimulación de un programa de rehabilitación auditiva infantil, en los que hay que tener en cuenta que, en el proceso de procesamiento cognitivo del lenguaje hablado hay una jerarquía, unos niveles que se deberán de ir adquiriendo progresivamente en función del desarrollo madurativo, cognitivo y lingüístico del niño y de su adecuada estimulación:
- Detección
- Discriminación
- Reconocimiento
- Comprensión
Sin duda, todo esto está condicionado por varios factores fundamentales:
- Experiencia y Formación de los profesionales implicados en el proceso y tecnología para el diagnóstico.
- Aspectos Clínicos: Diagnóstico precoz, grado y etiología de la pérdida auditiva.
- Intervención Precoz e implicación de la familia.
En nuestra clínica disponemos de todos los medios técnicos y tecnológicos, y diferentes especialidades sanitarias que trabajan en equipo, para abordar las alteraciones auditivas en la infancia desde todos los ángulos, con un enfoque centrado en la familia, donde se refuerzan además importantes aspectos psicológicos del entorno familiar que pueden influir directamente en el desarrollo de los más pequeños: la aceptación y normalización del problema, huir de la negación que solo bloquea el proceso y perjudica a los niños, el refuerzo del autoestima… y sobre todo, confianza, evidencia científica y fiabilidad diagnóstica que desarticule el bloqueo emocional provocado por la incertidumbre.
Para más información, visite nuestra web: Detección de la hipoacusia