• 968 964 940
  • 689 293 249
  • info@clinicatemplado.com
Los efectos de la música en el cerebroLos efectos de la música en el cerebroLos efectos de la música en el cerebroLos efectos de la música en el cerebro
  • Quiénes somos
  • Nuestros profesionales
  • Servicios
    • Unidades Clínicas
      • Unidad de audición en adultos
      • Unidad de Audición Infantil
      • Unidad de Acúfenos
      • Unidad de Vértigo
      • Unidad de Menière
    • Especialidades
      • Audiología Clínica
      • Otorrinolaringología en Murcia
      • Potenciales Evocados Auditivos
      • Detección de la sordera en el recién nacido
      • Rehabilitación vestibular
      • Genética de la hipoacusia
      • Servicio de prevención
      • Psicología y Psiquiatría aplicada
      • Orientación a familias
      • Implante coclear
      • Hipoacusias conductivas
  • Fundación
    • Investigación y Prevención
    • Socialmente comprometidos
  • Blog
  • Noticias
  • Contacto
✕

Los efectos de la música en el cerebro

  • Inicio
  • Blog
  • Blog audiología
  • Los efectos de la música en el cerebro

Los efectos de la música en el cerebro

Publicado por Sheila Templado en 30/01/2023
Categorías
  • Blog audiología
Etiquetas
  • audición
  • Audiologia
  • Clínica Templado
  • efectos de la música en el cerebro
efectos de la música en el cerebro

Convivimos con la música en todo momento y lo cierto es que activa más partes de la mente que cualquier otro estímulo humano. En Clínica Templado os contamos los efectos de la música en el cerebro ¡Sigue leyendo!

Índice de contenidos

  • Los efectos de la música en el cerebro
    • Áreas del cerebro sobre las que actúa
    • La música estimula
    • Efectos positivos de la música en el cerebro
      • La música mejora el estado de ánimo e invita a moverse
      • La música como terapia
      • Mejora la salud del cerebro

Los efectos de la música en el cerebro

La música tiene un gran impacto en el cerebro, ya que afecta a varias áreas del mismo, como las responsables de la memoria, el movimiento y el estado de ánimo. La música es, incluso, capaz de estimular la actividad de varias áreas cerebrales al mismo tiempo. Siempre que sea a una intensidad normal y adecuada, ya que la música a gran intensidad puede ser perjudicial para nuestros oídos.

Pero no sólo ocurre con la música que escuchamos sino, al cantar o tocar algún instrumento. Estas actividades favorecen la salud de nuestro cerebro, lo estimulan y favorecen la memoria.

efectos de la música en el cerebro

Foto Medicina y salud

Áreas del cerebro sobre las que actúa

La música actúa sobre diferentes áreas de nuestro cerebro por distintos motivos:

A nivel general

  • Hipotálamo
  • Núcleo accumbens
  • Área tegmental vertebral.

La tonalidad de la música

  • En el córtex prefrontal
  • Cerebelo
  • Lóbulo temporal

Las letras actúan en

  • Área de Wernicke
  • Área de Broca (según el tipo de canción)
  • Córtex visual (imaginando partes de la canción)
  • Córtex motor
  • Respuestas emocionales

El ritmo 

  • Córtex frontal izquierdo
  • Córtex parietal izquierdo
  • Cerebelo derecho
  • Además activa los centros de recompensa y placer de nuestro cerebro

música

La música estimula

Escuchar o tocar música nos ayuda a concentrarnos, favorece la memoria, pero además estimula varias áreas del cerebro y la producción de:

  • Óxido nítrico, una sustancia vasodilatadora.
  • Libera serotonina.
  • Ayuda a reducir los niveles de cortisol, hormona responsable del estrés y la ansiedad.
  • Segregas Prolactina, hormona de la tristeza o que sirve como calmante de la pena.

 

música cerebro

Efectos positivos de la música en el cerebro

La música ayuda a mantener tu salud cerebral y presenta efectos muy positivos, siempre que se escuche a una intensidad adecuada:

  • Mejora del rendimiento cognitivo
  • Reducción del estrés
  • Mejora del estado de ánimo
  • Mejora la memoria

Además, se utiliza en rehabilitación, debido a que puede ayudar en la recuperación de personas con problemas neurológicos o algunas enfermedades mentales.

La música mejora el estado de ánimo e invita a moverse

Cuando la música llega a nuestro oídos, las ondas sonoras se convierten en impulsos nerviosos que viajan a varias áreas del cerebro, incluidas las que liberan dopamina. Escuchar música te hace sentir mejor y promueve las interacciones sociales. Las personas que interpretan canciones o cantan sienten menos la soledad y tienen una mejor calidad de vida.

Además, la música favorece el movimiento, otro componente clave en la salud cerebral. La música puede ser una manera placentera de hacer ejercicio, ya que hace que parezca más fácil y entretenido.

La música como terapia

Muchos expertos utilizan la música para ayudar a sus pacientes a recuperarse de enfermedades y lesiones cerebrales, relajarse o aliviar sus síntomas. Por ejemplo, en adultos que sufren Parkinson, la música y el baile les ayuda a fortalecer el movimiento.

En personas con demencia, la música la utilizan para evocar recuerdos mediante canciones de la infancia que pueden ayudarles a recordar personas y lugares. También se puede utilizar para tratar la agitación como agresividad, ansiedad, desasosiego, etc.

Mejora la salud del cerebro

La música aporta grandes beneficios para la salud de nuestro cerebro. Actividades como cantar, escuchar canciones nuevas y conocidas o hacer música con los demás, favorecen la memoria y la actividad cerebral.

Tocar un instrumento también es muy beneficioso para el cerebro, ya que requiere del uso de muchas aptitudes cognitivas como la atención y la memoria.

 

En Clínica Templado contamos con los mejores profesionales en audiología. Para cualquier consulta o cita, contacta con nosotros a través de la web o redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter y Linkedin) y concertamos una cita.

 

Compartir
Sheila Templado
Sheila Templado
Grado en Licenciatura en Audiología por el Politécnico de Coimbra. Doctorando por la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Católica de Murcia. Máster Investigación por la UCAM. Diplomada en Audiología por la USAL. Certificada en electrofisiología auditiva por el Centro de Neurociencias de La Habana (Cuba).

Noticias relacionadas

Los efectos de la pérdida auditiva en el cerebro
20/03/2023

Los efectos de la pérdida auditiva en el cerebro


Leer más
problemas audición niños
07/02/2023

Problemas auditivos en los niños ¿Se pueden detectar a tiempo?


Leer más
acúfenos
16/01/2023

Acúfenos, tinnitus o pitidos en el oído


Leer más

Comentarios cerrados.

Entradas recientes

  • Los efectos de la pérdida auditiva en el cerebro
  • Problemas auditivos en los niños ¿Se pueden detectar a tiempo?
  • Los efectos de la música en el cerebro
  • Acúfenos, tinnitus o pitidos en el oído
  • Otorrinolaringología: Patologías y especialidades

Categorías

  • acúfenos
  • Audiología
  • Audiología clínica
  • Audiología pediátrica
  • Audiología protésica
  • Blog audiología
  • La clínica
  • Logopedia
  • obtención de muestras
  • ORL
  • Prensa
  • proyectos de la fundación
  • Sin categoría

Etiquetas

Acufenos anticuerpos audición audición infantil audifonos Audiologia audioprotesis audiólogos clinica privada Clínica Templado coronavirus covid covid19 covid_19 Detección precoz efectos de la música en el cerebro efectos de la pérdida auditiva en el cerebro especialidades fiabilidad genética hipoacusia hipoacusia infantil infancia inmunidad LINX Quattro Mujer Murcia ORL Oticon otitis otorrinolaringologia oído pandemia pasaporte inmunidad PCR phonak pitidos en el oído problemas de audición en los niños PÉRDIDA AUDITIVA rehabilitacion Resound serologia tercera edad test covid Tinnitus

Miembro #1 de SEGRAUD

Contacto

968 964 940
info@clinicatemplado.com

Ubicación

Plaza Fuensanta, 1, 1ºA,
30005, Murcia, España

Clínica Templado - Audiología Avanzada © 2023 | Premios y distinciones | Programa para militares