• 968 964 940
  • 689 293 249
  • info@clinicatemplado.com
La audiometría infantil «con audífonos».La audiometría infantil «con audífonos».La audiometría infantil «con audífonos».La audiometría infantil «con audífonos».
  • Quiénes somos
  • Nuestros profesionales
  • Servicios
    • Unidades Clínicas
      • Unidad de audición en adultos
      • Unidad de Audición Infantil
      • Unidad de Acúfenos
      • Unidad de Vértigo
      • Unidad de Menière
    • Especialidades
      • Audiología Clínica
      • Otorrinolaringología en Murcia
      • Potenciales Evocados Auditivos
      • Detección de la sordera en el recién nacido
      • Rehabilitación vestibular
      • Genética de la hipoacusia
      • Servicio de prevención
      • Psicología y Psiquiatría aplicada
      • Orientación a familias
      • Implante coclear
      • Hipoacusias conductivas
  • Compromiso Social
    • Investigación y Prevención
    • Socialmente comprometidos
  • Blog
  • Contacto
✕

La audiometría infantil «con audífonos».

  • Inicio
  • Blog
  • Artículos de opinión
  • La audiometría infantil «con audífonos».

La audiometría infantil «con audífonos».

Publicado por Clínica Templado en 26/01/2018
Categorías
  • Artículos de opinión
Etiquetas
WhatsApp Image 2017 09 08 at 17.53.46 copia

Índice de contenidos

  • La audición infantil no es un juguete
        • Figura 1: Audiometría en campo libre con dos modelos de prótesis auditivas, analógica (lineal) y digital (no lineal).
  • No existen atajos
  • Porque un niño no es un adulto pequeño

La audición infantil no es un juguete

La Ganancia Funcional. Todo menos funcional.

La estrategia más recurrida hoy en día en la verificación de la adaptación audioprotésica en niños sigue siendo la obtención de la Ganancia Funcional (GF), que se define como la diferencia en dB entre los umbrales auditivos con y sin audífonos obtenidos en campolibre.

Su popularidad se debe sin duda a la sencillez de su planteamiento, sin embargo, la audiometría con audífonos (GF) cuenta con una serie de limitaciones importantes a tener en cuenta:

– Sí empleamos estímulos verbales se requiere unas competencias lingüísticas que en la mayoría de los niños pequeños aún no se han adquirido o se han hecho de forma deficiente.

– En el caso de tonos puros estos no reflejan la complejidad frecuencial del habla. El estudio se suele limitar por razones de tiempo a 5 o 6 frecuencias únicamente.

– La fiabilidad de estas pruebas es baja. Medidas repetidas en distintas ocasiones con los mismos procedimientos dan resultados significativamente diferentes. Además se requiere un tiempo prolongado de cooperación. En ocasiones esta colaboración por edad mental o desarrollo del niño no es posible.

– La validez de estas pruebas es baja ya que no reflejan el comportamiento real del audífono especialmente cuando se utilizan sistemas no lineales de procesamiento de la señal. La GF no refleja directamente ningún valor de ajuste electroacústico del audífono.

comparativa Stelmachowicz y Lewis

Figura 1: Audiometría en campo libre con dos modelos de prótesis auditivas, analógica (lineal) y digital (no lineal).

Como podemos observar ambas respuestas son prácticamente iguales.

¿De que nos sirve este tipo de pruebas sí no es capaz de distinguir entre dos audífonos tan distintos?. 

Stelmachowicz y Lewis (1) demostraron que la GF es un mal predictor de la ganancia a niveles de entrada del habla en audífonos digitales (no-lineales). Demostraron que aun obteniendo umbrales auditivos con amplificación entre los 20 a 30 dB HL las señales de entrada a niveles de habla conversacional pueden estar solo a unos dB sobre el umbral auditivo. Especialmente cuando se limita la máxima presión de salida (MPO) de la forma en la que se lleva a cabo en niños pequeños.

Por otro lado Macrae y Fraizer (2) ya demostraron en la década de los 80 que cuando existen zonas próximas a la normalidad en el audiograma los umbrales amplificados son iguales o peores que los no amplificados. Incluso sí hacemos una audiometría a un sujeto normoyente con un audífono con gran ganancia veremos que sus umbrales son peores que sin el audífono.

Más fácil todavía; en numerosas ocasiones nos presentan audiometrías realizadas con los audífonos digitales y mientras que los resultados tonales dan ¨malas¨ respuestas, sobre todo en la zona de altas frecuencias, los niños detectan y discriminan distintos fonemas fricativos, como la /s/, /sh/ o /f/, a una intensidad aproximada de 23 dB, que es probablemente la intensidad mínima a la que los podemos emitir de forma natural.

¡Sí no me creen pruébenlo!

WhatsApp Image 2017 09 28 at 01.12.19 1

Otras de las variables encontradas por Magnusson en 1997 fueron las diferencias de presión sonora entre el CAE (conducto auditivo externo) y el altavoz en función de la distancia.

distance

La alternativa a estos procedimientos clásicos cuya baja fiabilidad y reducida validez hace años que quedó demostrada, recae en el uso de equipos y técnicas de objetivización mediante el audioanálisis, las mediciones en oído real, y la monitorización de la consecución de objetivos lingüísticos y comunicativos, con profesionales logopedas cuya metodología se base en la evidencia científica. 

No existen atajos

Entonces… Si cualquier ciencia médica tiende siempre a la objetivización… ¿Por qué nosotros no?

Hasta aquí, hemos hecho referencia a algunas de las limitaciones técnicas de este tipo de pruebas. Si le sumamos las variables individuales del evaluador y el evaluado, la cosa se complica; y es que, la audiometría infantil no es un juguete. Muchos de los procedimientos empleados en audiología clínica están basados en la psicofísica. Estando los principios del condicionamiento en audiometría infantil  fundamentados en las Teorías de la Psicología Conductista.

Algunos de los factores que influyen en los resultados son:

  • Novedad de los estímulos.
  • Relevancia.
  • Intensidad.
  • Fenómenos de Habituación y Sensibilización.
    • A mayor intensidad mayor sensibilización.
    • A menor intensidad mayor habituación.
  • Procesos atencionales.

Los errores más frecuentes que podemos encontrar son:

  • Equipamiento y calibración inadecuados.
  • Realización en Campo Libre.
  • Mala comunicación entre evaluadores.
  • Pobre condicionamiento supraliminar.
  • Falsos positivos.
  • Efecto Rosenthal. (pistas dadas por E2 al niño)
  • Inhibición de la Respuesta por exceso de actividad distractora. (familia)
  • Dar más énfasis a la cantidad que a la calidad de las respuestas.
  • No hacer uso eficiente del tiempo. (Demasiado tiempo a altas intensidades)
  • Considerar los resultados UTL (umbral tonal liminar) como en la exploración en adultos, en vez de NMR (Niveles mínimos de respuesta)

WhatsApp Image 2017 09 08 at 17.53.53 2 copia 1

Porque un niño no es un adulto pequeño

La evaluación audiológica infantil requiere de personal altamente especializado en la realización de las técnicas de exploración e interpretación de los resultados.

Cuando trabajamos con niños, debemos procurar la máxima fiabilidad y validez en los resultados y en las técnicas utilizadas.

El éxito en el tratamiento de la disfunción auditiva requiere del perfecto equilibrio entre multitud de factores, pero también de la especial y respetuosa colaboración entre profesionales, un abordaje interdisciplinar donde la familia sea el núcleo central de nuestra actividad.

Sin su implicación, nada es posible.

Nerea

 

Compartir
Clínica Templado
Clínica Templado

Noticias relacionadas

sheila templado
30/07/2021

Por qué el audioprotesista no es audiólogo, (ni tampoco el otorrino)


Leer más
940E99DA ADB5 460F 9780 DA1F38C3C847
13/06/2021

Nuestra CEO en la revista Élite #Emprendedoras


Leer más
Servicios ClinicaTemplado Procesamiento Auditivo
14/04/2020

Pérdida auditiva en adultos: consecuencias cognitivas


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Clínica Templado en el Congreso Europeo de Audiología
  • Los efectos de la pérdida auditiva en el cerebro
  • Problemas auditivos en los niños ¿Se pueden detectar a tiempo?
  • Los efectos de la música en el cerebro
  • Acúfenos, tinnitus o pitidos en el oído

Categorías

  • Acúfenos
  • Artículos de opinión
  • Audiología
  • Audiología clínica
  • Audiología pediátrica
  • Audiología protésica
  • Blog audiología
  • La clínica
  • Logopedia
  • Obtención de muestras
  • ORL
  • Prensa
  • Proyectos RSC

Etiquetas

Acufenos anticuerpos audición audifonos Audiologia audioprotesis Cartagena clinica privada Clínica Templado congreso europeo audiología coronavirus covid covid-19 covid19 covid_19 Deporte Detección precoz DIABETES Ejército Aire eventos Femenino fiabilidad genética hipoacusia hipoacusia infantil inmunidad Mujer Murcia ORL Oticon otorrinolaringologia oído pandemia PAPEA pasaporte inmunidad PCR phonak PÉRDIDA AUDITIVA Resound SARS-COV2 serologia Sheila Templado test covid Tinnitus TRT

Miembro #1 de SEGRAUD

Contacto

968 964 940
info@clinicatemplado.com

Ubicación

Plaza Fuensanta, 1, 1ºA,
30005, Murcia, España

Clínica Templado - Audiología Avanzada © 2023 | Premios y distinciones | Programa para militares